Dando a conocer nuestro patrimonio
Álbum de Enrique Hollub en la patagonia
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus blandit quam eget leo rhoncus consequat. Curabitur congue vehicula enim, sed pellentesque diam volutpat et. Donec condimentum gravida nisi, quis vestibulum diam tincidunt ac. Phasellus a lacus faucibus, posuere erat non, dapibus leo. Nulla id neque rutrum, convallis dolor non, iaculis metus. Nunc faucibus at odio quis pretium. Cras malesuada facilisis ante, ut sollicitudin metus interdum eu. Proin dui sem, vulputate et sem sed, consectetur lacinia nunc. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Mauris dolor tellus, imperdiet a interdum in, sodales ac urna. Etiam consectetur ipsum id tortor varius, efficitur tincidunt ex semper. Nam efficitur at dui sit amet suscipit. Nam feugiat lorem nec feugiat accumsan. Sed aliquet nec nulla eu vulputate. Fusce porta, ligula finibus auctor venenatis, ipsum lacus scelerisque orci, in placerat lorem urna at justo. Maecenas cursus pretium risus, sit amet tincidunt est euismod a. Nunc feugiat eleifend ultrices. Aliquam ultrices nulla ac velit convallis cursus. Phasellus rutrum, augue ac hendrerit auctor, est leo tristique sem, ut pretium erat felis a felis.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Descubre el legado de Enrique Hollub
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Superficie: 108.494 km²
Capital: Coyhaique
Población: 102.317 (2017)
Provincias: Aysen, General Carrera, Capitan Prat
Indicios biográficos
Muy poco se conocía hasta ahora sobre la biografía de Enrique Hollub. Hoy sabemos que nació en Valparaíso y que, pese a cursar estudios de Agrono-mía, su espíritu aventurero lo llevó por derroteros poco convencionales. Junto con desarrollar algunos negocios, se des-empeñó como corresponsal y periodista para una agencia de noticias francesa. Asimismo, en sus tiempos libres, acos-tumbraba realizar viajes a la montaña, ya fuera en automóvil o motocicleta. Hacia 1935, se embarcó en la más impor-tante de sus travesías. La exploración que llevó a cabo por el extremo austral del país le dio notoriedad pública y dejó su nombre grabado en la historia maga-llánica, como autor de una proeza me-morable.
Un documento singular
El álbum es diferente de aquellos donde habitualmente se conservan foto-grafías familiares, pues contiene también recortes de prensa que el propio Hollub seleccionó, ordenó e incorporó, en los cuales se refleja la recepción que tuvo su relato en la opinión pública de su tiempo. El testimonio del viaje, en efecto, tuvo gran impacto en la prensa regional de la época, que celebró con entusiasmo lo que calificaron como una “hazaña”. Dicha aco-gida no se explica solo por el valor de la travesía en sí –respaldada además con interesante material fotográfico–, sino también porque permitió replantear la conveniencia de abrir el istmo de Ofqui mediante un canal –tema que estaba en discusión hacía años y que generaba gran interés por las posibilidades de conectivi-dad y desarrollo que suponía para la región magallánica–.
La llegada al Museo de esta obra histórica y patrimonial –que por primera vez se pone a disposición del público– dejó abiertas múlti-ples interrogantes acerca de la personalidad del autor y las impli-cancias de su travesía, tras la cual subyace una visión de desarrollo social para la zona.
Exploración a pie por los territorios y/o inmediaciones del Istmo de Ofqui. Página 18 del Álbum Hollub, perteneciente a la Colección del Museo Regional de Aysén. Ingresado a la colección en 2018. Fotografías tomadas durante los viajes de Enrique Hollub, realizados en torno al año 1936, presumi-blemente en su exploración de los territorios del Istmo de Ofqui, antes de embarcar en Río Negro, en dirección al Golfo de Penas.
La expedición de Enrique Hollub en el Istmo de Ofqui. Página 15 del Álbum Hollub, perte-neciente a la Colección del Museo Regional de Aysén. Ingresado a la colección en 2018. Fotografías tomadas durante los viajes de Enrique Hollub, en torno al año 1936, en su llegada al Istmo de Ofqui, región de Aysén
